viernes, 11 de marzo de 2016

Problema energético

Marzo 11 del 2016

Problema energético

Para nadie es novedad el problema energético que sufre el País y las muchas recomendaciones que los Ministros y demás autoridades hacen a través de los medios de comunicación.

Hace poco escuché a una Ministra, pienso que debe ser la Ministra de minas y energía quien exponía este problema energético y señalaba el comportamiento de muchos colombianos señalando el despilfarro de este servicio, diciendo:

“Es que los ciudadanos al llegar a casa prenden luces, ponen a cargar el celular, abren nevera, encienden estufa, se sientan a ver televisión o a escuchar radio…”

O sea que este es el mayor descaro de este pueblo, especialmente la clase trabajadora, se levantan a las cinco de la mañana y prenden la luz para bañarse y lo hacen con agua caliente (especialmente en Bogotá y otras ciudades de clima frio), prenden la estufa y se preparan desayuno, abren la nevera y sacan la leche, y se van a trabajar llevando su celular.

Luego en la noche, ya que muchos no se pueden dar el lujo de regresar al mediodía a su casa, llegan entre las siete y las nueve de la noche, y lo peor, prenden la luz, como dice la Ministra, son tan atrevidos que ponen a cargar el celular que es el único medio de comunicación que tienen con su familia durante el día, abren la nevera para sacar alimentos, esto después de todo un día de trabajo y cuando por fin pueden llegar a descansar, prenden la televisión, ¡qué delito tan grande! Prender la televisión.

Entonces, qué es lo ideal…

Llegar a la casa a oscuras, tanteando la puerta y sin hacer nada más dirigirse a la cama y dormir…

Y en la mañana, bañarse con agua fría sólo por cinco minutos y a oscuras, olvídese de desayunar, eso cuesta energía opte por el gas, y así salir para el trabajo, no importa que lleve cambiados los zapatos y que se haya puesto la blusa de su mujer en vez de su camisa y evite a toda costa usar el celular. Esto es civismo y ayuda al problema energético.

Mientras tanto, las empresas públicas dejan las luces encendidas toda la noche a pesar de haberse terminado la jornada laboral, las estaciones de transporte, aunque terminan a media noche, deja todo iluminado hasta el día siguiente etc. etc.

¿Por qué siempre el ahorro lo debe hacer el más necesitado? Cuando se critica a la familia opulenta que llega a su casa en su magnífico automóvil, con las luces de la entrada encendidas, la puerta de ingreso bien iluminada, el salón, el comedor, la cocina, todo con luces encendidas, el televisor de la sala prendido y en cada habitación de la casa, especialmente los cuartos de los niños totalmente iluminadas. Los jardines con lucecitas y la piscina con iluminación de fondo. Esto sin ir más allá en los detalles.

Y adivinen a quienes les van a aplicar el racionamiento, el apagón, el costo, las multas, etc. etc.

Cómo diría Mario Moreno “Cantinflas”:

“Ahí está el detalle…”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario