jueves, 26 de noviembre de 2015

Promesas que no cumplimos



Noviembre 26 del 2015

Promesas que no cumplimos

Cuántas veces al empezar un nuevo año, hacemos una lista de lo que nos proponemos hacer a partir de ese momento. Personalmente, no escribo una lista, pero mentalmente pienso en las metas que quiero cumplir y cuando se termina el año me doy cuenta que hice cosas bien diferentes a lo que quería e incluso hice más de lo que pensaba.

Sé lo difícil que es pensar en buenos propósitos cuando apenas si estamos iniciando navidad, época en que las viandas tentadoras están allí ofreciéndonos sus ricuras, por doquiera que pasamos en los almacenes están las ofertas de natilla, buñuelos, manjar blanco, arroz con leche, brevas rellenas con arequipe, etc. y al iniciar la novena en cada hogar compiten para ofrecer sus mejores dulces a los visitantes, sin embargo, adelantándome a todas estas provocativas ofertas me atrevo a escribir acerca de esas promesas que hacemos para empezar el nuevo año.

Hay una frase muy simpática que oigo con frecuencia cuando se está ante una bandeja paisa: “A partir de mañana empiezo dieta”, otra que es muy común es “Voy a dejar de fumar, ya estoy dejándolo a poquitos, cada vez fumo menos”, “Voy a caminar media hora diaria”, “Este año sí que voy a ahorrar” y así sucesivamente nos proponemos realizar cosas que a la hora de la verdad se queda en palabras.

Al analizar lo que hemos hecho durante el año que termina, nos damos cuenta que hemos hecho más cosas de las que nos propusimos.

Duplicamos los kilos que queríamos perder.

Cambiamos de marca de cigarrillos y optamos por unos de tamaño más largo, así que se fuma menos pero cada aspirada dura más.

Eso sí cumplimos con caminar no sólo media hora sino mucho más, ya que en los centros comerciales el recorrido es bastante largo.

Quienes se propusieron ahorrar, al hacer la “caminadita diaria”, encontró más almacenes en donde gastar.
Y me pregunto cuál será el truco para hacer que nuestro cerebro atienda estas órdenes que quizás le estemos enviando en forma ligera.

He encontrado una página web muy interesante que trata de la Ley de la Atracción, todo iniciado por el libro El Secreto, que también puede verse en YouTube, claro que este es sólo uno de tantos estudios sobre la forma como funciona nuestro cerebro.

Ser positivo es algo esencial y bien importante para lograr que cumplamos algunos de nuestros propósitos básicos.

Así como es importante rodearnos de personas que también lo sean y que además tengan fuerza de voluntad para ayudarnos a cumplir nuestros buenos propósitos y no quienes acostumbran decir “una vez al año no hace daño” e insisten en que probemos determinado plato o licor que tenemos al frente.

Una de las cosas más difíciles es proponernos callar antes de hablar, o tal vez sea “pensar antes de hablar”, siempre existe la tendencia de agregar algo a lo que nos dicen y terminamos disgustados con nosotros mismos y con nuestra buena intención, cualquier sugerencia se convierte en una obligación. Es el caso cuando alguien menciona un lugar del mundo al cual sería genial ir y se nos ocurre mencionar que la mejor época podría ser en los primeros meses del año, cuando el turismo ha mermado y ¡zas! Quedó el compromiso y nuestra cuentita de ahorros empieza a hacer ese click de la caja registradora cuando va sumando el gasto, y todo ese esfuerzo por guardar un centavo para momentos desesperados va volando hacia un plan que no teníamos programado. Y a partir de allí empieza la lucha desesperada por intentar zafarse de semejante compromiso y salvar nuestro pequeño capital.

Pero, además de pensar antes de hablar, otro propósito sería el opuesto, no tomar cada comentario como un compromiso ineludible para quien lo hace.

Volviendo al tema de la ley de la atracción, la encuentro bien interesante, hay una repetida frase “te conviertes en lo que piensas”. Se cree que es posible atraer lo deseado y esta ley va asociada con la ley de mentalismo, referida a que el universo es una creación mental y que el ser humano con su pensamiento crea su propia realidad.

Incluso se relaciona, en cierta forma, el evento de la hiedra que maldijo Jesús con esta ley cuando se cita que dijo: “Les aseguro que si alguno le dice a este monte: "Quítate de ahí y tírate al mar", creyendo, sin abrigar la menor duda de que lo que dice sucederá, lo obtendrá. Por eso les digo: Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán.”

Así que espero que todo lo bueno que estén planeando hacer para el próximo año se les haga realidad y como dicen en “Star WarsLa fuerza esté contigo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Ser o no ser gay



Noviembre 12 del 2015

Ser o no ser gay

Gay: se define como una persona, especialmente del sexo masculino, que siente atracción sexual hacia otra de su mismo sexo.
Al referirse en el mismo sentido hacia el sexo femenino la denominan simplemente: lesbiana.
La traducción de Gay es igual a homosexual, aunque el verdadero significado es: divertido, alegre, una persona extrovertida y alegre.
Y un transexual o un transformista puede ser gay al igual que puede ser heterosexual.
Tema tan controvertido y espinoso había evitado tocarlo, pero cuando día a día escucho, veo y observo las diferentes opiniones de seres de todo el mundo, no he podido evadirlo más.

Antes de comentar este tema y que empiecen a criticarme, me gustaría que cada persona pensara por un momento si en su familia no existió, existe y existirá algún pariente con diferente inclinación sexual a la suya.
En la época en que viví fuera del país tuve la suerte de conocer muchas personas gay, y digo suerte porque siempre me ayudaron a salir adelante, fueron tiempos que disfruto recordar y pude darme cuenta de la discriminación sin sentido que existe hacia cualquier persona que no piensa ni se define igual que la mayoría, aunque a medida que transcurren los años el número de personas “de ambiente” (así se refieren en España a los homosexuales y lesbianas) va en aumento.

Leí hace poco en Facebook un artículo de Heather Barwick de Denver, nacida de una madre lesbiana y educada por ésta y su compañera, convirtiéndola en una abogada, felizmente casada y con hijos, quien rechaza la adopción por parte de parejas gay o lesbianas.

¿Qué alega la ilustre abogada para considerar desatinado este hecho? Dice que la ausencia de su padre dejó un gran vacío en su vida…

Me dejó sin palabras… 

Su madre estuvo casada y de ese matrimonio nació Heather, pero hubo una separación de la pareja y la madre quien vivía en un maridaje miserable pasó a convertirse en una mujer feliz con su pareja lesbiana, y dentro de este hogar brindaron todo lo que pudo necesitar la pequeña, hasta convertirla en lo que es hoy.
Se desconoce el por qué hubo ausencia de su padre en su vida. ¿Por qué nunca hizo presencia ese progenitor? 

El vacío que reclama esta joven mujer no puede ser adjudicado al hogar en el cual creció, pues ella misma señala que fue amada y apoyada a lo largo de su vida y a pesar de ello se opone a que otros niños tengan este beneficio. No reprocha haber sido criada por dos mujeres, reclama la ausencia de su padre, pero dirige su rabia contra la adopción por parte de parejas del mismo sexo, ¿por qué? Me parece un contrasentido. Sería interesante que visitara a un psicólogo que le ayudara a poner en orden sus sentimientos, pues aunque cada quien es libre de pensar y expresarse, me parece que hay cierta confusión en su yo interno. Y como mis estudios de psicología son apenas básicos, y, además, desconozco muchos aspectos de su vida, no me atrevo a hacer un estudio de su comportamiento.

Pienso, además, que esta dama vive en Denver (Colorado), una hermosa ciudad, en un gran país, nació en un hogar, tuvo sus opciones, en cambio lo que sucede en muchos otros lugares y países no es ni remotamente parecido a lo que ella conoce.

Cuántas parejas, de todo tipo, de ambiente, heterosexuales, solteras, casadas, separadas, hoy, luchan por adoptar, y cuántos niños(as) están a la espera de ser adoptados. Yo conocí un extranjero que vino desde Polonia a recoger a su bebé que le fue entregada aquí en Cali, lo vi feliz con una niña con problemas de salud, sufrió mucho con la espera, al llegar la pequeña estaba siendo tratada de infinidad de bacterias y se la presentaron en una incubadora. Fue una de esas criaturas cuyos padres la concibieron por accidente y la abandonaron en una calle de basuras.

También he sabido de una pareja que estando felizmente casada adoptó un niño, los que tuvimos contacto con ellos nos alegramos muchísimo de la suerte de este pequeño, pero ya los padres no viven juntos, la dama sale con otros caballeros y tal parece que tendrá pronto un padrastro, un señor que según conocí no está de acuerdo en compartir su vida con este pequeño intruso y considera debe ser entregado al “padre” adoptante… 

Con este pequeño ejemplo creo que son más los traumas que puede tener este adoptado por pareja heterosexual que cualquier niño(a) aceptado y amado en un hogar de ambiente. Y qué decir de tantas madres y padres solteros(as) que educan por su cuenta y riesgo a sus hijos(as), solo un progenitor y el resultado no puede ser mejor.

Pero aparte de esta situación me pregunto: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre o una mujer de ambiente con otros heterosexuales? ¿Qué los hace diferentes? 

Si un heterosexual casado va a un prostíbulo, ¿Hay algún cambio en él? ¿Su estatus sexual lo hace diferente?

Basta mirar los noticieros con la información sobre violaciones y maltrato infantil por parte de sus padres biológicos heterosexuales, sin embargo esto no es motivo de protesta alguna.

Regularmente cuando registran una noticia sobre homosexuales y lesbianas, los noticieros tienen unas cintas de archivo que siempre sacan, enfatizando ambientes grotescos, carnavales, mostrando una imagen totalmente ajena a la información, al igual que las marchas de apoyo en donde algunos se disfrazan y realizan parodias para llamar la atención. Y quienes no comparten su intención vulgarizan las escenas y describen el grupo como gay en el sentido peyorativo de la palabra. Olvidando que gay o lesbiana solo define una inclinación diferente a la de quien es heterosexual.

Los actores también realizan marchas y para el efecto se disfrazan y al igual que las marchas de los anteriores exageran su maquillaje, su vestido, y realizan actos en un escenario callejero improvisado.

Todo esto es simple y llanamente discriminación contra cualquier movimiento o persona que sea diferente a lo usual. Por el color de la piel, por su inclinación sexual, por su partido político, por su amor a un determinado equipo de fútbol, por ser mujer, en fin, todo lo que no esté de acuerdo con nuestro modo de pensar es “raro” y hay que atacarlo.

Últimamente han surgido muchas series de televisión, sobre todo americanas, donde exponen este tema, tanto en adopciones como la lucha de jovencitos que intentan el suicidio ante la guerra a que son sometidos por su familia y compañeros de colegio cuando descubren que está enamorado(a) de alguien de su mismo sexo.

Hace un par de días empezó una nueva temporada de “Grey’s Anatomy” y precisamente se expuso el caso de dos jovencitas que se colocaron frente a los rieles del tren para poder seguir juntas. Una de ellas iba a ser enviada a un campo especial para que la “curaran” de su mal. Todo termina bien, aunque físicamente las lesiones fueron de gravedad. Pero es una manera de llegar al público y que entiendan que no todos somos iguales y debemos respetarnos unos a otros.

Vivir en el engaño es duro, quienes hayan seguido a Caitlyn Jenner y su transformación, pueden darse cuenta de su sufrimiento, pasó años, tuvo pareja, hijos, pero no se sentía bien, guardaba las apariencias, fue un atleta, pero llegó el momento en que no pudo más y no salió del closet como dicen, porque aparentemente no es gay, es transformista, vivía en un cuerpo que ella rechazaba y sólo en los últimos años tomó la gran decisión de ser ella misma.

Así que sostener un matrimonio hombre y mujer, para que el niño(a) tenga la figura paterna es un sofisma que a la larga causará más daño a todos pues tarde o temprano esa bomba de tiempo tiene que estallar y al explotar acabará con todo lo que esté a su alrededor.

Y vuelvo al tema, porque no nos gustan las parejas del mismo sexo ¿debemos privar a los miles de niños(as) de gozar de unos padres, de un hogar, de una educación?

No se trata de que aceptemos lo que no nos gusta, sino de respetar los derechos de los demás. Como bien se dice: “Nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás”.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Fechas ignoradas



Noviembre 5 del 2015

Fechas ignoradas

No quiero dejar pasar muchos días antes de hacer este comentario, ya que el primero y segundo día del mes de noviembre acaban de pasar en el calendario. El hecho es que siempre supe que el día primero era festivo por la celebración de la Iglesia de todos los Santos, el día siguiente no tenía para mí significado alguno, sin embargo, como en todo hay un “pero” o un “algo” que no conocemos, recordé, que mi hermano siempre hacía alguna crítica de la forma como este evento se ignoraba.

Por todo lo anterior, corrí a buscar ayuda en los conocimientos del Sacerdote Germán Robledo Ángel, quien gracias a Dios, me saca de mi ignorancia y cuya información espero sea de gran ayuda para quienes estén interesados en desentrañar este par de celebraciones.

Con mucho gusto te respondo. Las dos celebraciones litúrgicas son prácticamente una sola en su sentido teológico. En el más antiguo credo, símbolo de los apóstoles -procede en su texto que aun recitamos  del siglo II- que aprendimos de niños.... profesamos "creo en la comunión de los santos". Los santos somos: 

1) Iglesia militante -los que aun vivimos en esta dimensión terrenal temporal santificados por los sacramentos (sacramento = que une a dios, que hace santo a quien lo recibe…)-,

2) Iglesia purgante -los difuntos que según nuestros esquemas más de tipo analógico según lo jurídico social de nuestra temporalidad que referido a la misericordia infinita de dios -Cristo- y serían los que están en el purgatorio "penando" (en espera de su plenitud en el encuentro con el misterio de Dios)  por las faltas cometidas durante la temporalidad... y 

3) la iglesia triunfante, los que gozan de la visión bienaventura del misterio infinito de Dios contemplando la infinita perfección del misterio trinitario en eterna felicidad... porque el misterio de dios es vida y amor.

El primero de noviembre los santos de la iglesia triunfante  -no son los nombrados santos  por la iglesia sino -incluidos estos- los que gozan de Dios en la vida eterna…,

El 2 de noviembre  los fieles difuntos, la iglesia purgante, nos unimos a todos  ellos y a nuestros seres queridos en oración y esperanza por nuestra fe en la vida eterna y resurrección final... oramos por ellos y ofrecemos obras de satisfacción por los pecados...

Lastimosamente entre nosotros la Iglesia católica colombiana no valora el significado fundamental de esta celebración que  solamente cae en domingo cada siete u ocho años, desde que aceptaron la ley Emiliani  (en alemania-austria)  es día de fiesta mientras que en  estos países  de habla alemana -donde viví seis años- y por lo general  en Europa, incluidas las iglesias luteranas es celebrada con especial esplendor y significación cristiana y profunda reflexión  teológica.... tanto el ideal y convocación a la santidad cristiana del primero de noviembre, como el día de los difuntos que es celebrado desde la noche del primero de noviembre, los cementerios son iluminados con cirios y veladoras y en la tarde del dos de noviembre se llenan de visitantes los cementerios y se vuelve día cívico...,   en cambio entre nosotros no es sino que oiga los sermones de los nuevos sacerdotes párrocos y de algunos que solo les interesan que ingresen mejores limosnas o estipendios por misas... en la época de Jaime y mía la gente era estimulada para ganar la indulgencia plenaria aplicable a los fieles difuntos, todo esto se ha olvidado y. por ello vamos como vamos... y ya ni los curas nos acordamos de nuestros cohermanos... ni se ora por ellos institucionalmente en nuestra arquidiócesis... yo recuerdo como los viejos curas y nosotros recordábamos los aniversarios de nuestros cohermanos en circulares que enviábamos y misas que la fundación arquidiocesana del clero mandaba celebrar por ellos... yo recuerdo cuando fui párroco de la catedral que restaure los osarios del Cali viejo donde reposan  -sótanos bajo la catedral- miles de caleños,  los embellecí y hasta hice copiar bellas poesías del siglo de oro de la lengua castellana sobre los muertos, compre bellísima imagen de Cristo resucitado y altar donde celebrábamos varias misas todos los lunes de noviembre por todos ellos.... recuperé dignamente la fosa común que allí existía en completo abandono...... etc. pero salí de la catedral y todo se olvidó nuevamente.... una de las cosas que yo más admiré en mis estudios y experiencia del cristianismo europeo -incluido el luteranismo-  y en mis estudios religiosos y teológicos fue la profundización en este misterio esencial del cristianismo "creo en la comunión (común-unión) de los santos, que una profesión de la santidad cristiana a la que hemos sido convocados por Cristo el hijo de dios.

Espero pues Emma que te haya aclarado tus dudas...

Cordial saludo,

German”

Creo que esta magnífica explicación nos ayuda a entender mejor la razón de ser de estas dos fechas y creo que sería interesante visitar los sótanos de la Catedral donde reposan los restos de tantos caleños olvidados. Revivir la conmemoración de quienes se nos adelantaron en ese viaje obligado no sería mala idea.